Un aporte a la Prospectiva de la Región Orinoquia

La Orinoquía es una región definida desde múltiples perspectivas, con las cuales se describen su área y su conformación espacial. Su nombre representa la superficie conformada por la cuenca hidrográfica del río Orinoco en el territorio Colombiano. Desde el siglo XVI se ha configurado político-administrativamente sobre los territorios que van desde las estribaciones de la cordillera oriental pasando por el piedemonte y la llanura colombiana, hacia algunas formaciones selváticas en el noreste amazónico. Sin embargo, desde finales del siglo XIX y en el pasado siglo XX, se ha definido a partir de los intereses económicos que se asientan en la ordenación de los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada, con eventuales circunscripciones de las superficies de los departamentos del Guaviare, Guainía y Vaupés.

Los siglos XIX y XX depositaron historias urbanas, poblaciones rurales, actividades productivas y dinamismos socioeconómicos que configuraron una zona relegadamente importante para la economía Colombiana; con el municipio de Villavicencio como su capital, y más relevante puerta de entrada y salida de recursos,  y el municipio de Puerto Carreño como único puerto fluvial fronterizo, y extremo territorial de la soberanía nacional, la Orinoquía y sus departamentos se transformaron, contundentemente, a partir del modelo aperturista implementado en la década de los años 90´s. Así, la región señalada recibe el nuevo milenio (y el siglo XXI) con la mayor atención de la que ha sido provista por el gobierno nacional y los gobiernos departamentales en los últimos tiempos.

La Orinoquia Colombiana resulta ser una “zona estratégica” para la explotación minera, alimentaria e hídrica del país; el suelo orinoquense y su población se convierten en el escenario político, económico y ambiental que re-potencia el desarrollo nacional; tal y como lo señala el Instituto de Investigaciones en Ciencias Ambientales de la Orinoquia Colombiana (IICAO) de la Universidad de los Llanos:

“…la Orinoquia es el nuevo polo de desarrollo del país debido a las recientes inversiones en su territorio; su área se proyecta como despensa alimentaria  e industrial de Colombia, desde las perspectivas forestal, acuícola, agropecuaria, ecoturística y minera[1]. En el 2011, la región aportó el 72,7% del petróleo explotado a nivel nacional[2],[3], la expansión de las zonas de cultivo se ha triplicado en un lapso de tres años[4], convirtiendo por ejemplo al departamento del Meta en el primer productor a nivel nacional de aceite de palma. También el crecimiento urbanístico especialmente en la ciudad de Villavicencio, muestra esta dinámica, ya que del año 2010 al 2011, el número de licencias de construcción aprobadas se incrementó en un 62%[5]…”

Lo anterior refleja la importancia que la región tiene en el Desarrollo Local enmarcado en la Internacionalización de mercados y la Globalización Económica. Es necesario proyectar la Orinoquia Colombiana como un sistema integral, definido desde una estructura económica que subyace a una ordenación sociocultural. Los recursos naturales de la región deben ser reconocidos, más allá de ser materias primas para la elaboración de nuevos productos, como Servicios Ecosistémicos Estratégicos para el crecimiento económico y el desarrollo humano sostenible.

El petróleo no dura para siempre, la infraestructura implementada para la producción minera debe ser útil para la industria turística, la cual será la punta de lanza del complejo socio-cultural establecido como el sustrato económico de las próximas dos (2) décadas del siglo XXI (2014-2034).



[1] Viloria de la Hoz J.2009. Geografía económica de la Orinoquia. Documentos de trabajo sobre economía regional. Banco de la República - Sucursal Cartagena. http://www.banrep.gov.co/publicaciones/pub_ec_reg4.htm.
[2] Banco de la República. 2012. Boletín Económico Regional IV Trimestre 2011. Suroriente. www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/BER/Llanos-Orient/2011/tri_IV.pdf
[3] Banco de la República.2012. Boletín Económico Regional IV trimestre Nororiente de 2011. www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/BER/Centro-Oriente/2011/triI_IV.pdf
[4]Andrade, G., Castro, G., Durán, A., Rodríguez, M., Rudas, G., Uribe, E., Wills, E. 2009. La mejor Orinoquia que queremos. Universidad de los Andes. Facultad de Administración.  Bogotá, D.C. Colombia. 144 p.
[5] Ibíd

Comentarios

Entradas populares de este blog

Verdadera democracia

Foro Internacional sobre el espacio público