Comparto reflexiones que voy realizando sobre mi ciudad, Villavicencio (Colombia). Dejo un fragmento de uno de los textos que estoy construyendo:
“Villavicencio se entremezcla en un paisaje cultural que representa la llanura y la llaneridad, con territorialidades del pasado campesino que le dieron origen como una extensión del altiplano y que, en el marco de los procesos nacionales y globales, recurren a procesos políticos para su categorización como territorio llanero. Esta ciudad de paso que abre la entrada al llano, no deja de dar la espalda a la Orinoquía para seguir fortaleciendo los vínculos y las redes con el interior nacional, y ocultar las horizontalidades de los territorios locales. Los vectores de la modernización, como los llama Santos (1996), propician la rentabilidad del ‘paisaje llanero’ mediante un conjunto de acciones políticas y económicas que responden a lo intereses de actores hegemónicos de la sociedad y que reconfiguran el territorio. La identidad regional y la pertenencia socio-regional a una ciudad de paso. (Romero, 2019. p. 5).
Una fotografía tomada entre 1934 y 1937 muestra un momento del trabajo diario del villavicense; aunque parece un lugar de Boyacá, es la capital del departamento del Meta (Colombia)
Comentarios
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra Común-Unidad.