Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2013

Movilidad urbana

Según cifras Unal (2013) en V/cio el 25% de la población utiliza como medio de movilidad ir a pie, el 12% la bicicleta y el 32% el microbús; lo que implica cerca de un 70% con el cual se debe re-construir la movilidad urbana, no para tractomulas y/o para automóviles. Espacio público para la gente.

Algunas ideas sobre Ciudad y Territorio

La Ciudad Colombiana debe ser planeada diferencialmente, estructurada desde la naturaleza y pensada con las poblaciones (Romero Jorge, 2013). Ordenar Territorio es más que organizar Suelo; significa interpretar su construcción social e integrarla al modelo de ocupación (Romero Jorge, 2013). Es desafiante construir un espacio urbano incluyente que considere las rivalidades de la modernidad social (Romero Jorge, 2013). Las fronteras urbano rurales son espacios que construyen poblaciones híbridas con ascendencia rural y descendencia urbana (Romero Jorge, 2013). Las ciudades son espacios urbanos construidos por las poblaciones, no son solo urbes llenas de concreto, infraestructura y/o equipamientos (Romero Jorge, 2013). Toda Ciudad se soporta en un área urbana; pero no toda área urbana es Ciudad (Romero Jorge, 2013). Al hablar de Territorio se hace referencia a un espacio socialmente creado (a lo largo del tiempo), dinámico y complejo (Romero Jorge, 2013).

Noticia de Ciudad Global, Saskia Sassen, 1991

http://m.elheraldo.co/latitud/saskia-sassen-la-creadora-del-concepto-ciudad-global-129109