Villavicencio: ¿Ciudad o Urbe?
Villavicencio: ¿Ciudad o Urbe?
MSc. Jorge Alessandri Romero Novoa
El comienzo del tercer milenio ha generado grandes cambios morfológicos en pequeñas áreas urbanas que rodean la capital Colombiana; ello ha redundado en transformaciones urbanas que, como sucede con el campo gravitacional de los grandes planetas, atraen perimetralmente las pequeñas áreas pobladas que orbitan (con sus historias) el entorno geográfico. Este es el caso de Villavicencio, capital del Departamento del Meta; área urbana que pese a estar localizada en las estribaciones de la cordillera oriental, en la transición de montaña a llanura y en donde asombrosamente el Río Guatiquía hace un cambio casi perfecto (90 grados) hacia el oriente, configura su desarrollo socio-espacial como respuesta a Bogotá.
Cuando comenzó el año 2000 y con él la primera década del milenio, el gobierno departamental de la época entregó a su capital (Villavicencio) la responsabilidad de acopiar recursos financieros, alimenticios e industriales, para competir en el desarrollo económico y político de la nación; sin embargo, el crecimiento poblacional, de infraestructura, de servicios y de movilidad que ello implicaba resultó poco trascendental; lo cual desembocó en migraciones paulatinas, aumento del parque automotor, incremento en los valores inmobiliarios, llegada de foráneos al mercado de bienes y servicios, y de diferentes presiones sobre el suelo urbano que, aunque asumidas como positivas, han redundado en la ampliación de la mancha urbana sobre una socioespacialidad relegada, adormecida y perturbada.
Con lo anterior se pone de manifiesto la diferencia de lecturas que se pueden hacer entre Cultura y Ciudad versus Economía y Urbe; una contraposición que da como resultado una relación bidireccional entre campo, área urbana y ciudad, para el caso de la renovada Villavicencio; situación que representa, si se permite la analogía con el ser humano, un cuerpo de adulto con un desarrollo hormonal poco controlado y una mente inmadura que toma decisiones sin la mayoría de edad. Hasta el año 2012 se observan 'parches' edificados que circundan el perímetro urbano, se reconoce un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) sin prospectiva coincidente con la realidad y una tradición gubernativa que da la espalda a una verdadera planificación (o planeación) urbana; empero, son muchos los que tildan a Villavicencio de 'Ciudad' y hasta de 'Megaciudad', un atrevido e insensato titulo que resulta de por sí desobligante con la tradición histórica del 'Llanero' que construyó un pueblo en el Piedemonte.
Resulta necesario recurrir al uso adecuado de los conceptos de Ciudad y Urbe pues estos parten de quienes viven, habitan y construyen los espacios urbanos, de los roles y las funciones que deben desempeñar en el primero, pero no empecinarse con el costo constructivo que implica el segundo. La Ciudad existe a partir de los ciudadanos, de los grupos poblaciones que construyen cultura alrededor de la cotidianidad, de los valores, del respeto por los espacios externos que rodean las viviendas (los hogares), de las interrelaciones humanas que articulan el sistema urbano y de espacios públicos incluyentes. La Urbe es construida a partir de edificaciones, de redes viales, de servicios públicos, de actividades económicas y de infraestructuras artificiales.
Villavicencio: ¿Ciudad o Urbe? es una pregunta que para quien escribe estas líneas tiene respuesta concreta: Villavicencio es un municipio compuesto por dos territorios que responden al crecimiento de un espacio urbano desmedido, desproporcionado y sin planificación, que ha igualado de forma errónea y equívoca la ruralidad, con el urbanismo y la rurbanización (urbanismo en suelo rural), que ha contagiado a sus poblaciones de una crónica salud urbana cada vez que conciben la existencia de Ciudad. La capital del Departamento del Meta es un lugar cargado de dicotomías sociales y culturales que no permite (aún) hacer referencia a Ciudad. Tal vez sea una oportunidad para definirla hacia el futuro, tal vez sea el momento adecuado para trazar planificadamente los rumbos del municipio y tal vez sea un llamado de atención a quienes conformamos su historia para que entremos en el proceso verdadero de construir 'Ciudad'.
Comentarios
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestra Común-Unidad.