Entradas

Mostrando entradas de 2013

Movilidad urbana

Según cifras Unal (2013) en V/cio el 25% de la población utiliza como medio de movilidad ir a pie, el 12% la bicicleta y el 32% el microbús; lo que implica cerca de un 70% con el cual se debe re-construir la movilidad urbana, no para tractomulas y/o para automóviles. Espacio público para la gente.

Algunas ideas sobre Ciudad y Territorio

La Ciudad Colombiana debe ser planeada diferencialmente, estructurada desde la naturaleza y pensada con las poblaciones (Romero Jorge, 2013). Ordenar Territorio es más que organizar Suelo; significa interpretar su construcción social e integrarla al modelo de ocupación (Romero Jorge, 2013). Es desafiante construir un espacio urbano incluyente que considere las rivalidades de la modernidad social (Romero Jorge, 2013). Las fronteras urbano rurales son espacios que construyen poblaciones híbridas con ascendencia rural y descendencia urbana (Romero Jorge, 2013). Las ciudades son espacios urbanos construidos por las poblaciones, no son solo urbes llenas de concreto, infraestructura y/o equipamientos (Romero Jorge, 2013). Toda Ciudad se soporta en un área urbana; pero no toda área urbana es Ciudad (Romero Jorge, 2013). Al hablar de Territorio se hace referencia a un espacio socialmente creado (a lo largo del tiempo), dinámico y complejo (Romero Jorge, 2013).

Noticia de Ciudad Global, Saskia Sassen, 1991

http://m.elheraldo.co/latitud/saskia-sassen-la-creadora-del-concepto-ciudad-global-129109

¿Qué hacer con la movilidad vehicular urbana en Villavicencio?

Llegar al lugar de trabajo se ha convertido en un desafío al transitar el área urbana de Villavicencio, pues día a día sobre las vías aparecen diferentes intervenciones y/o procedimientos que, aunque necesarios, sobresalen por su improvisación, brindando toda clase de obstáculos que hay que superar. Mantenimientos y reparaciones mal señalizadas y/o sin socialización, cierres parciales, calzadas definidas como únicas vías (que se saturan rápidamente), puentes vehiculares que rematan en la confluencia de tres o más rutas, roundpoint con salidas sin reductores de velocidad (escenarios propicios para "el matoneo" de los muleros a los vehículos pequeños), entre otros; se suman a la baja cultura ciudadana de peatones, motociclistas, conductores, policías y funcionarios públicos. La movilidad urbana es un total caos cuando la "rapiña vial" pone en competencia a conductores y peatones; a estos se suman las motos, los automóviles, las busetas, los camiones y las trac...
Los lugares y los territorios se construyen socialmente en el tiempo. Los grupos humanos los definen. La naturaleza los relativiza.
Cordial saludo, En el Comité de Posgrados de Gestión Ambiental Sostenible llevado a cabo el día 06 de junio de 2013 se tomó la decisión  de postergar la realización del evento  titulado “II Foro de Movilidad Urbana: construyendo Ciudad”. Lo anterior fue motivado principalmente, por encontrar divergencia entre varias ponencias recibidas y el objetivo planteado para el desarrollo del Foro. Es importante precisar que éste buscaba  “Intercambiar experiencias reales relacionadas con la construcción de espacios urbanos incluyentes y humanizados a partir de la movilidad urbana”  y varias de las ponencias, aunque resultan valiosas e interesantes, obedecen a teorizaciones, idealizaciones y discursos propios, empero, no a experiencias investigativas realizadas en áreas urbanas similares a Villavicencio. De tal forma que, en dicha decisión de aplazar el evento, se incluye la intensión de revisar el alcance del objetivo y poder incluir las demás ponencias. Por...

II Foro de Movilidad Urbana: Construyendo Ciudad (Villavicencio - Meta)

Cordial saludo, Reciban nuestra Invitación a presentar ponencias para el II FORO INTERNACIONAL DE MOVILIDAD URBANA DE VILLAVICENCIO: CONSTRUYENDO CIUDAD Fecha: uno de los 3 días entre 19 y 21 de Junio. (De acuerdo como vayan confirmando los expositores internacionales) Objetivo del Foro: Intercambiar experiencias reales relacionadas con la construcción de espacios urbanos incluyentes y humanizados a partir de la movilidad urbana. Ejes temáticos: 1. Ciudad y Espacio Público 2. Población, migraciones urbanas y empleo 3. Tránsito, transportes y movilidad urbano-rural Organizan: Posgrados en Gestión Ambiental Sostenible-Universidad de los Llanos. Coordinador: Jorge Romero Novoa - Apoyo Luis Reina Grupo de estudio CITERIO: http://ordenarciudad.blogspot.com/ Hasta el 30 de Mayo se estarán recibiendo ponencias, consistentes en un documento escrito que reseñe la presentación, en cuanto eje temático en que desea participar, titulo, y con una extensión de no más de 15 paginas, letra tamaño Aria...

Foro Internacional sobre el espacio público

¿Hacia dónde va el Espacio Público en Bogotá? Una reflexión para la ciudad y la ciudadanía! • El próximo 10 y 11 de abril, se realizará en el Auditorio "Huitaca" de la Alcaldía Mayor de Bogotá, a partir de las 8 am., el Foro Internacional sobre el Espacio Público, el cual estará abierto a los asistentes, previa inscripción al correo: dadepbogota@dadep.gov.co ; o al teléfono: 3507045 - 3822510 Ext: 559, 562, 517 o Inscríbete aquí

Municipio de Villavicencio: de la congestión vehicular a la desigualdad socioespacial urbana

Elaborado por:  Reina. Luis E. 2011.  Proyecto Gramalote. Economista. Egresado Universidad de Los Llanos. Integrante del Grupo de estudio CiTeRiO. Revisado y ajustado por:  Romero. Jorge A. 2013.  Director Grupo CiTeRiO. Universidad de los Llanos. Posgrados en Gestión Ambiental Sostenible.   Mientras en el plano nacional Colombiano el sector de producción, y en especial de comercio de vehículos, aún celebra los crecimientos en su nivel de ventas (en la última década solo se vendían alrededor 25.000 vehículos por trimestre mientras que en el año 2010 y el primer trimestre del año 2011 se han triplicado y cuadruplicado dichas ventas, análisis propio a partir de datos DANE), la ciudad de Villavicencio se satura de vehículos y se des-ordena a partir de una administración municipal que, al igual que otras ciudades en el país, no dispone de personal y equipo técnico adecuado para monitorear la congestión, socializar la señalización y definir los sent...

Algunas reflexiones...

...Comunidad y Territorio son conceptos indisolubles, que subyacen a las espacialidades de diferentes actores en el tiempo... ...La espacialidad de nuestras acciones debe redundar en la Territorialidad de nuestras Comunidades...¡proponer, construir y cambiar! ...desde lo Local se pueden re-elaborar Territorios, cargados de actitudes propias, modernas y conducentes a repensar las espacialidades de nuestras "Comunidades" que conlleven a nuevas "común-unidades...unidades comunes"...

El Suelo, el Territorio y la Región son conceptos...

El suelo, el territorio y la región son conceptos estructurantes en la lógica socioespacial de los municipios; representan el uso y la ocupación pasada, pero se enfocan en la apropiación del presente, construyendo paulatinamente territorialidades organizadas que proyectan verdaderos desarrollos locales; en donde población, naturaleza y sistema, renuevan la participación de la ciudadanía y en donde también se expresan “... como el poder de los ciudadanos para controlar la producción social del espacio...”   (Montañez & Delgado, 1998). MSc. Jorge Alessandri Romero Novoa
Descripción Ordenar CIUDAD es una empresa joven con ideas innovadoras para construir, desde la realidad actual, ciudades sostenibles; a partir de espacios concretos y territorios concertados. Misión Construir una ciudad real, vinculante e integral, con una prospectiva clara de desarrollo territorial.

Nuestra Imagen

Imagen